miércoles, 25 de mayo de 2011

HABLAN LOS JEFES

HABLAN LOS JEFES
Bueno para afirmar que existe un divorcio entre la oferta laboral y la demanda laboral en nuestro país es cierto, porque muchas veces estudiamos  las carreras más conocidas como son Educación, Derecho, Administración, Contabilidad  que ofrecen las Universidades Nacionales y Particulares. Sin tomar en cuenta  que las Universidades Privadas (U. de Lima, Pacifico, Católica, están implementando nuevas carreras acorde a la realidad y necesidades del mercado laboral. Pero para la mayoría que deseamos estudiar hay un factor muy importante  que nos impide acceder a estas universidades, si los medios económicos que no alcanzan para poder pagar las pensiones tan altas que cobran las misma.

Es cierto que cuando uno termina la universidad en las carreras más tradicionales como Educación, Derecho, o Administración, no la ejerces, sino terminas deprimiéndote; más aun si egresas de una Universidad Nacional con mayor razón.





En mi caso, estudie en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, titulándome como Profesora de Secundaria en la especialidad de Filosofía y Psicología. Me costó tanto ingresar  como sacar el titulo. No puedo negar que en algún momento pensé porque había estudiado educación, mejor me hubiera dedicado a emprender un negocio y creo hubiera ganado más dinero, ya que como Docente la remuneración es mínima. Además haber pasado una serie de penurias para encontrar un trabajo en una institución educativa nacional o particular. Pues piden profesores egresados de Católica o de  UNIFE; entonces desde que egresamos de  la Universidad las  puertas ya están cerradas, con mayor razón si es de una Nacional. Y soy testigo  que muchos profesionales están de taxistas o comerciantes informales u obreros, porque no supimos elegir una carrera acorde con la demanda laboral y a las exigencias del Mercado laboral interno.

Los ejecutivos de Recursos Humanos prefieren valorar las capacidades y no los conocimientos. Porque puedes tener muchos conocimientos pero si no sabes trabajar en equipo o no tienes creatividad; el desempeño que tengas en la especialidad no lo es todo porque es de suma importancia los valores que poseas como ser humano.
Con respecto a que nunca contratarían profesionales egresados de las Universidades Alas Peruanas, San Juan Bautista, UTP, etc.). Pienso que no pueden generalizar si tienen esa opinión porque también hay buenos profesionales egresados de dichas universidades; puede ser que  los universitarios no hayan tomado en serio sus estudios  y no estén bien preparados, es la fama que ellos mismos  se han  ganado como profesionales. Así mismo pienso que no solo son malos los egresados de esa Universidades sino también  de las grandes universidades, en todo lado siempre algunos irresponsables que no toman sus estudios con seriedad y eficiencia por tanto no son buenos profesionales. Siempre habrá profesionales excelentes, buenos y mediocres, depende de cada uno de nosotros cambiar esta mentalidad que tienen los ejecutivos de las grandes empresas con respecto a nuestra Universidad Alas Peruanas, tanto de los docentes que exigen a lo máximo y de los alumnos prepararnos e investigar por nuestra cuenta.
Y las universidades que tienen aceptación de los egresados como la U de Lima, U Católica, U Pacifico, y la UNI. Bueno eso es porque se han ganado el prestigio por la calidad de profesionales que egresan de sus diversas facultades. Pero también por las relaciones sociales  ya que atreves de ellas y sus recomendaciones pueden acceder a un mejor puesto de trabajo como profesional egresado. Porque de lo contrario por más que hayas sido el numero uno de  la UNI y no tengas contactos o no seas desenvuelto en tus actitudes, capacidades y habilidades, no conseguirás un trabajo rápidamente y si lo obtienes no será de su nivel. 
Sinceramente pienso que el haber elegido estudiar Derecho y Educación dos de las carreras  que no tienen mucha demanda laboral porque el mercado está saturado de profesionales en  estas dos  ramas. Lo he hecho porque ambas son mi pasión y tengo como meta al egresar formar mi propio Estudio Jurídico. Por tanto me estoy preparando con ahincó ya que voy a asimilar todos los conocimientos, habilidades y actitudes que me hagan una buen profesional.

Creo que todos los estudiantes de la Universidad debemos ponernos como una  meta estudiar, esforzarnos, y aprovechar todos los conocimientos que nos imparten todos los catedráticos para dejar en alto el nombre de la institución que nos cobija y cambiar la mentalidad de los ejecutivos que requieren excelentes profesionales del Derecho.

viernes, 1 de abril de 2011

LA VIDA DE UN ESTUDIANTE

LA VIDA DE UN ESTUDIANTE DE LA FACULTAD E DERECHO UNIV. ALAS PERUANAS

Mi vida como estudiante de la Facultad de Derecho, es muy atareada y sacrificada.
Primero me levanto de lunes a viernes a las 6:30 a.m.,  salgo de mi casa  a las 7:00 a.m. para dirigirme a mi trabajo, pues laboro como Docente en la especialidad de Estética Personal en un Centro Educativo Técnico Productivo Parroquial a cargo de las Hermanas de la Congregación del Buen Pastor, atendiendo mayormente a personas adultas. La Hna. Directora es una persona bastante mayor de posición muy rígida, muy pegada a las normas educativas. Y para mi mala suerte tengo horario partido, Tres días horario de mañana y dos días de tarde.
Por lo que fue complicado armar mi horario de estudios en la Universidad, no me queda otra que acceder a los horarios de mañana y noche. Es así que me la paso corriendo de la Universidad a mi trabajo y viceversa. Llegando a mi casa a las 12 de la noche como Cenicienta a diferencia de ella que llega feliz de haber conocido al príncipe, yo llego muerta de cansancio. Pero con el firme propósito de seguir despierta una hora más para poder dar lectura a las últimas separatas del día pues grande parte de ellas las voy estudiando al transportarme de un lugar a otro.
Económicamente vivo un poco apretada, porque como ustedes saben una Docentes no gana mucho. Y si yo dependiera solamente de mi sueldo de Docente créanme que no alcanzaría; es por eso que los días sábados y domingos   me dedico a mi pequeño negocio, que es una ayuda para poder solventar mis gastos de la Universidad y otros gastos.
En conclusión no descanso ningún día de la semana. Vivo estresada, por la presión que tengo de mi  trabajo, estudios y negocio. Es por eso que padezco de gastritis crónica, por los desarreglos en mis horarios de alimentación diaria.
Muchas veces me preguntan ¿Por qué haces tantos sacrificios, si eres soltera y no tienes ni hijos? ¿Por qué te matas tanto? A lo que yo les respondo: que  es una meta personal, que siempre anhele, estudiar Derecho por la injusticia que se ven a diario en nuestro país; soy consciente que no voy a cambiar todo el sistema del Poder Judicial, pero podre contribuir a mejorarlo. Observo que muchos ciudadanos son vulnerados en sus derechos como  personas. Y todas las injusticias existentes en nuestro país me dan las fuerzas para poder sacrificar mis horas de sueño, alimentación y a llevar una vida tranquila y pausada.
Les pregunto ahora yo ¿Qué metas de las que uno se ha trazado como persona o  profesional, se llegan  a alcanzar sin sacrificio? O es que acaso para lograr nuestros objetivos no hemos sacrificado el compartir con la familia, reuniones con las amistades, gozar de momentos de tranquilidad, etc.  Porque si no te dedicas por entero y con afán a trabajar y estudiar no alcanzaras tus objetivos.
Pero tengo la certeza que todo esfuerzo y sacrifico valdrá la pena cuando haya culminado mis estudios y que  reciba mi Diploma a nombre de la Nación en la que diga se confiere el título de  Licenciada en Derecho a……….  Me llenare de felicidad, sé que me falta mucho pero los años pasan rápido.
Mi ética como  Abogada  será la transparencia, la honestidad y la equidad. Creo que hoy en día en nuestro país hace falta la práctica de valores sobre todo en la administración de justicia ya que hay mucha corrupción en el aparato Judicial de nuestro país. Con mucha lástima vemos muy a menudo en las noticias: a un Juez, Fiscal o Abogado recibiendo coimas, para agilizar algún proceso judicial, impune de toda falta cometida en sus labores profesionales y no son responsables de sus delitos y todo eso es producto de una mala praxis, insolvencia moral y ética Profesional.
Por eso  es muy importante que desde nuestra formación profesional se incida mucho valga la redundancia en la formación de una ética profesional a prueba de toda tentación sea esta de cualquier índole, para que mejore el prestigio de los profesionales del Derecho.

viernes, 25 de marzo de 2011

LA MUJER PERUANA SUFRAGÓ POR PRIMERA VEZ EN 1956.

Después de 42 años de otorgarse el voto a las mujeres no es posible pensar la política sin ellas.
Progresivamente se fueron incorporando las mujeres a las organizaciones políticas. Nombres como la alemana Clara Zeltkin, la polaca Rosa Luxemburgo, las rusas Alexandra Kollontay, Angélica Balabanoff, N. Krupskaja o la inglesa Silvia Pankhust se consagraron como grandes lideresas en sus respectivas organizaciones.
Flora Tristán, pionera en la reivindicación de la mujer EN EL PERU

En el Perú, por el peso de una sociedad aristocrática y oligárquica, la mujer fue abiertamente marginada en la política. No debe, sin embargo, dejar de anotarse que hubo intentos de pequeños núcleos aislados de mujeres que pidieron el voto femenino aunque restringido. Fueron las primeras socialistas mujeres, María Jesús Alvarado y Adela Montesinos, quienes plantearon como un derecho también de las mujeres el voto universal para todos, sin restricción. En la segunda década del siglo conformaron el grupo "Evolución femenina", que tenía como sustento luchar en pro de la cultura y derechos de la mujer. Otras como Zoila Aurora Cáceres y Elvira García y García luchaban, a su vez, por la educación general y el derecho al voto.
Fue, sin embargo, en los cruciales años '30, cuando la discusión sobre los derechos de la mujer se plantearon de manera más abierta. En el Parlamento, los grupos oligárquicos se opusieron al voto femenino al igual que al de los analfabetos; los apristas abogaron por el voto calificado, es decir, sólo a las mujeres que trabajan; y los socialistas, como Alberto Arca Parró, defendieron el voto femenino irrestricto, señalando sus reservas sobre la aplicación inmediata de dicha medida por las condiciones de inmadurez en que se encontraban las mujeres. Magda Portal, la poetisa y luchadora aprista de primera hora, tuvo una voz disidente en su partido. Más tarde, por su vanguardismo incómodo para la dirigencia, dejó las filas apristas. Finalmente, el Congreso Constituyente otorgó el derecho al voto para la mujer sólo para la elección municipal. Pero, ésta no se realizó sino hasta 1963. Los gobiernos de Sánchez Cerro (1931). Oscar R. Benavides (1936), Manuel Prado (1939) y José Luis Bustamante Rivero (1945) no cambiaron la situación de los derechos políticos de las mujeres.
La mujer peruana sufragó por primera vez en 1956. Ese año votó mayoritariamente por Prado En la década del '50 nuestro país es gobernado por el general Manuel A. Odría, siendo testigo de profundos cambios en la sociedad: migración masiva del campo a la ciudad, conformación de las llamadas barriadas marginales, industrialización e incorporación creciente de la fuerza de trabajo proletaria y su organización gremial, conformación de un movimiento campesino. El General de la Alegría, fue el típico gobernante que combinó el oscurantismo represivo y el clientelismo con determinadas capas sociales, todo ello permitido por un contexto económico internacional de cierta bonanza de posguerra. En vista que no iba a volver a reelegirse como candidato único, como sucedió en 1950, cuando perpetró una de las mayores farsas electorales que se recuerda, decidió otorgar a través de la Ley 12391, el derecho de sufragio a las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir o a las casadas mayores de 18 años con el mismo requisito. El calendario marcaba: 5 de setiembre de 1955.
Odría pensaba que el voto de la mujer era conservador, por lo que encontraría un potencial aliado. Pero, el sentimiento antidictatorial al ochenio impidió que el general se presentara como candidato. Fue así como las elecciones de junio de 1956 permitió la presencia en el Parlamento, por primera vez, de mujeres. Estas fueron las pradistas Irene Silva, Lola Blanco, Carlota Ramos, Juana Ubillús, Manuela Billinghurst, la aprista María Gotuzzo y la acciopopulista Matilde Pérez Palacio. Eran mujeres de clase media y altas de la segmentada sociedad peruana. La segunda representación parlamentaria disminuyó ostensiblemente en el Congreso de 1963 con la sola participación de las reelegidas, María de Gotuzzo y Matilde Pérez Palacio. Igual número fue la representación femenina que llegó a ocupar un escaño en la Constituyente de 1978, con la pepecista Gabriela Porto de Power y la focepista Magda Benavides, primera sindicalista mujer en ocupar un cargo de esta naturaleza. De allí en adelante el número de representantes mujeres se incrementó en términos absolutos y porcentajes, y su variedad social y política permitió una mayor democratización de la representación parlamentaria.